
IMPROBABLE NO SIGNIFICA QUE NO HAYA PASADO
Es cierto que no hay comprobación posible para la mayoría de las andanzas que Diéguez le hace atravesar a Gómez. Pero muchos de los acontecimientos narrados son o bien ciertos, o solo están ligeramente modificados. Por eso la lectura de Gómez puede ser peligrosa; se puede caer en el equívoco en cualquier momento. Está lleno de evocaciones históricas que, a la manera de Borges, combinan verdad y verosimilitud de un modo que se hace muy difícil distinguir realidad de ficción. Bioy Casares (quien aparece citado con su cuento “Trama Celeste”) los llamaría “mundos paralelos”, infinitos universos posibles, levemente desplazados entre sí. Eso produce un efecto de extrañamiento, dentro de un contexto que resulta familiar. En una Mar del Plata entre la década de 1940 y 1950, tramo en el que la ciudad balnearia “real” pasa de ser mayormente aristocrática a crecientemente popular, se entretejen historias de un sinnúmero de figuras de la cultura argentina, y del ambiente arquitectónico en particular.
Tal vez el comienzo de la historia pueda resultar un poco abrumador, con muchos personajes y situaciones en danza; pero con un poco de tiempo, Diéguez hace que todo encaje. Los 5 capítulos en los que se despliega la acción, junto con el singular epílogo, terminan articulándose como las piezas de las cajitas musicales “Ariston”, casualmente o no, del mismo nombre que el parador que diseñara Marcel Breuer, y que es eje de una intriga nazi en nuestro país. Entre el discurrir de las historias, el cómic despliega una teoría del arte y de la arquitectura, que se enuncia entre persecuciones, apariciones espectrales, entramados políticos y algunos enredos y pasos de comedia. Cuando los protagonistas no están resolviendo misterios, escapando de espías, desarticulando atentados o enredados en malentendidos, especulan sobre distintas características de la obra arquitectónica y del arte en general; o cuando no, sobre problemas específicos de la literatura y las divergencias de las traducciones. Si bien Gómez da título al libro, es innegable el rol protagónico de personajes femeninos: las hermanas Victoria y Silvina Ocampo, Delfina Gálvez y especialmente Estela Canto (escritora, periodista y traductora argentina). Los personajes masculinos aparecen muchas veces ausentes, o bien “en vuelo” (Adolfo Bioy Casares, Amancio Williams, Jorge Luis Borges). Gómez es un fiel y tenaz acompañante, aunque no parece ser el motor de la aventura, más bien el testigo y a la vez cómplice necesario. Como buen fotógrafo, será él quien registre los sucesos; y las veces que le toca pasar al frente, lo hace empujado por las circunstancias. Su personaje es más bien reservado, no se conocen sus motivaciones o deseos personales, más allá de su total compromiso con la fotografía. Del verdadero Manuel Gómez Piñeiro sabemos que era de nacionalidad española, y que retrató buena parte de la reconocida arquitectura argentina de aquella época, reflejada principalmente en las publicaciones Revista de Arquitectura y Nuestra Arquitectura. Diéguez ubica a ese personaje en la ciudad balnearia entre 1945 y 1955, registrando edificios paradigmáticos: el ya mencionado Parador Ariston de Marcel Breuer; la Casa sobre el Arroyo de Delfina Gálvez y Amancio Williams; el conjunto Casino – Hotel Provincial, de Alejandro Bustillo, entre otros.
Del autor, Gustavo Diéguez, sabemos que es la mitad del estudio a77 (Summa+ 82, 100, 125), también es Profesor Titular de la FADU-UBA; Director del Laboratorio de Experimentación Tecnológica del IA-UNSAM; y miembro fundador del espacio IF – Investigaciones del Futuro. Si bien esta es su primera historieta completa, eso definitivamente no se nota. Su destreza en el dibujo y el guión hacen fluir las situaciones y las piezas gráficas con mucho oficio. Su trazo es propio, si bien puede rastrearse su admiración por Alberto Breccia. Enrique Alcatena es su más reciente maestro, quien prologa también el libro. La técnica es la tinta china negra sobre hoja blanca, aplicada con pincel y estilógrafo. Los originales de 22 x 32 cm fueron escaneados y editados digitalmente. El gramaje del libro impreso es el adecuado para soportar tanta carga narrativa; y los bordes redondeados de la publicación compensan lo filoso de la historia.
Martín Di Peco
GÓMEZ
Improbables aventuras de un fotógrafo
en Mar del Plata
Gustavo Diéguez
Bisman Ediciones
Buenos Aires, 2021
17 x 24 cm
168 páginas
(en español)