
CUBAN MODERNISM
Modernismo Cubano se origina en una exposición de tres meses que tuvo lugar en el Museo de Coral Gables en Florida en el año 2016. Un largo trabajo de recopilación de textos, datos, imágenes, biografías e impresiones personales del que participaron instituciones, académicos, arquitectos, historiadores cubanos en Estados Unidos y en la propia Cuba, en un esfuerzo de reconstrucción colectiva de la memoria por la permanencia de este legado. La publicación recorre las décadas más ricas del siglo pasado en la arquitectura cubana, manteniendo un equilibrio entre el desarrollo de la arquitectura y la cultura cubanas y las tensiones y conflictos que atravesaba el país en las décadas anteriores y posteriores a la revolución castrista.
La riqueza y variedad expresiva del campo arquitectónico latinoamericano desde los años 40 hasta el fin de los años 60 tuvo a Cuba como uno de sus escenarios más importantes. Esta producción, según lo muestra el libro, se mantuvo por casi una década después de la revolución, más allá de los profundos cambios que impuso en la práctica profesional, y prosiguió en la carrera de los exiliados que se alejaron cuando ya no había lugar para ellos en la propia revolución que muchos de ellos apoyaron o que ayudaron a alumbrar. La arquitectura cubana participó de los movimientos y debates de su época procesando influencias, encarnando su propia versión, tropical, luminosa y liviana del zeitgeist moderno, encontrando fuerte inspiración en su clima, su historia y su geografía. Así forjó su propia identidad, la que por necesidad y vocación fue acercándose a las experiencias latinoamericanas y sus búsquedas espaciales y tecnológicas comunes, producto de una creciente autonomía.
La intención de los autores –explícita en el prólogo– es sumarse a la tarea común de echar luz sobre la rica, diversa y trascendente producción de la arquitectura cubana en un período en el que Cuba desarrolló una modernidad plena. Lugar de acuerdos artísticos, técnicos y culturales, terreno de búsquedas originales, ajustadas a su realidad social y geográfica. Los autores recorren con detalle, a través de crónicas y excelente fotografía, la estrecha relación entre los arquitectos y su práctica con la realidad social y cultural cubana, reflejada en las carreras, la práctica, las actividades académicas, los intercambios internacionales entre los arquitectos cubanos de varias generaciones y las personalidades que visitaron la isla.
CUBAN MODERNISM
Mid Century Architecture, 1940-1970
Victor Deupi y Jean-François Lejeune
Modernismo Cubano,
Arquitectura de mitad de siglo, 1940-1970
Colaboraciones: María Gabriela Dines y Alfredo Rivera
Con fotografías de Silvia Ros
Editorial: Birkhäuser
Basilea, Suiza, 2021